Cerrar

Inicio de sesión

Inicie sesión para continuar donde lo dejó o regístrese para acceder a los módulos acreditados.

Alergia al polen de los árboles

Objetivos formativos

Una vez completado este módulo, los participantes podrán:

  • Describir la diferencia entre alérgenos marcadores y panalérgenos.
  • Describir cómo el diagnóstico por componentes puede utilizarse para ayudar a diagnosticar la alergia al polen de los árboles.

 

Alergia al polen de los árboles en España

  • En España, el polen de las gramíneas es una de las principales causas de las enfermedades alérgicas respiratorias.1,2
  • Se han identificado los pólenes de varios árboles como causas principales de la alergia al polen en varias ciudades españolas:3,4
    • Olivo (Olea europea): de abril a junio5
    • Plátano de sombra (Plantanus hispanica): de marzo a abril6
    • Ciprés: de enero a febrero2
  • La alergia generalizada en la región mediterránea a los pólenes de cipreses, olivos y plátanos de sombra es motivo de preocupación. Se ha estudiado que la exposición a estos pólenes se debe a:
    • el uso de cipreses y plátanos de sombra con fines ornamentales en parques y jardines y como barreras acústicas y contra el viento7,8
    • grandes extensiones de cultivos de olivos para la producción de frutos y aceite.8

 

Alérgenos marcadores y panalérgenos

  • Las reacciones cruzadas mediadas por IgE pueden producirse entre especies de plantas y pólenes no relacionados evolutivamente. Estas reacciones están mediadas por panalérgenos, familias de proteínas estrechamente vinculadas con las funciones vitales que existen en muchas formas en la naturaleza.9
  • Actualmente, solo se han identificado tres familias de proteínas como panalérgenos del polen: profilinas, polcalcinas y proteínas transportadoras de lípidos no específicas (nsLTP).9
    • La sensibilización a la profilina se puede asociar al síndrome de alergia al polen y los alimentos (PFS, por sus siglas en inglés). Por lo general, las personas se sensibilizan de forma primaria a las profilinas del polen y, posteriormente, desarrollan una reacción cruzada a alimentos9 como el melón y el tomate10.
    • Las polcalcinas se expresan específicamente en el tejido del polen y presentan una elevada reactividad cruzada. Por consiguiente, los pacientes sensibilizados a menudo pueden presentar múltiples sensibilizaciones a varias fuentes de polen (por ejemplo, árboles, gramíneas y maleza).9
    • Las LTP se expresan en el látex, el polen de la maleza, el polen de los árboles y los alimentos derivados de las plantas.9 La sensibilización a estas proteínas es especialmente relevante debido a sus implicaciones clínicas en las regiones mediterráneas.11,12 A diferencia del PFS, la alergia al polen mediada por LTP se suele considerar secundaria a la sensibilización primaria a la LTP que contienen los alimentos derivados de las plantas, especialmente las frutas de la familia Rosaceae (melocotón).13 Sin embargo, la existencia de estudios que sugieren que el polen de LTP actúa como sensibilizador primario ha abierto un debate sobre esta cuestión.14–16
  • De forma alternativa, algunos alérgenos se consideran marcadores específicos para cada especie o alérgenos en los que la sensibilización primaria (genuina) de IgE es específica a la fuente del alérgeno. Estos alérgenos se definen como alérgenos marcadores.17

Componentes de los alérgenos en el polen de los olivos

  • Ole e 1 es el alérgeno del olivo con mayor prevalencia y el responsable de la mayoría de alergias al polen del olivo (el 70 % de pacientes presenta sensibilización).22,23
    • Se le considera un alérgeno marcador para la detección de sensibilización a la familia Oleaceae.
  • La prevalencia de Ole e 6, Ole e 7, Ole e 9 y Ole e 10 depende en gran medida del área geográfica de la sensibilización.
    • Por ejemplo, en áreas donde los niveles de polen de olivo en el aire son bajos, como es el caso de Madrid, la incidencia asociada a Ole e 7 y 9 es escasa (con frecuencia <10 %). Sin embargo, en áreas donde el recuento de polen alcanza 5000 por m3, como es el caso en Andalucía, estos alérgenos adquieren especial relevancia con tasas de sensibilización del 50-60 % entre la población alérgica.24
  • La sensibilización a Ole e 7 y Ole e 9 se suele asociar a una enfermedad alérgica más grave.22

Componentes de los alérgenos en el polen de los plátanos de sombra

  • Pla a 1 y Pla a 2 son los principales alérgenos del polen del plátano de sombra.
    • Pla a 1 se considera un alérgeno marcador y se utiliza como herramienta de sensibilización de diagnóstico para detectar la sensibilización a la familia Platanaceae.18
  • Pla a 3 es un panalérgeno que con frecuencia está asociado a la alergia alimentaria.
    • La sensibilización a Pla a 3 puede ser útil para identificar los pacientes alérgicos al plátano de sombra con riesgo de sufrir alergia a los alimentos que contienen nsLTP.26

Componentes de los alérgenos en el polen de los cipreses

  • Las tasas de sensibilización a las proteínas del polen de Cupressaceae dependen del nivel de exposición y de la población estudiados.27,28
  • Cup s 1 y Cup a 1 se consideran los principales alérgenos de sempervirens y C. arizonica, repectivamente.28
    • Cup a 1 se utiliza como alérgeno marcador para la sensibilización genuina a la familia Cupressaceae.18

Reactividad cruzada de los alérgenos del polen del olivo, ciprés y plátano de sombra

Olivo

  • Se puede producir una reactividad cruzada significativa entre los alérgenos homólogos de Ole e 1 de la familia Oleaceae (Fra e 1 [fresno], Lig v 1 [ligustro] y Syr v 1 [lila]).29
  • Pese a que Ole e 7 pertenece a la familia de LTP, no se observaron reacciones cruzadas con otras LTP en otras fuentes de polen o alimentos.30
  • Al margen de las LTP, la profilinas como Ole e 2 también pueden estar implicadas en las reacciones cruzadas.31

 

Plátano de sombra

  • También pueden producirse reacciones cruzadas entre LTP, Pla a 3 y Pru p 3 en el melocotón en pacientes que habitan en regiones mediterráneas Las dos proteínas comparten una identidad de secuencias de aminoácidos del 58,3%.26,14

 

Ciprés

  • Pectate lyases (Cup a 1/ Cup s 1) que se encuentran en pólenes de Cupressaceae presentan una reactividad cruzada entre sí que comparte una identidad de secuencias del 75-97 %.28
  • También se ha observado el síndrome del ciprés-melocotón. Se ha demostrado que la sensibilización a Pru p 7 está asociada a la sensibilización al polen del ciprés y parece estar causada por la exposición al polen del ciprés, a diferencia de la sensibilización primaria a los alimentos.32

 

Diagnóstico por componentes (CRD, por sus siglas en inglés) en la alergia al polen de los árboles

  • La presencia de alérgenos con una reactividad cruzada, como los panalérgenos, en pruebas de sensibilización a alérgenos de extracción completa (por ejemplo, tests de Prick cutáneos e IgE) puede conducir a una identificación incorrecta de la fuente genuina que causa los síntomas del paciente.18
  • Dichos resultados no son falsos positivos pero normalmente son irrelevantes clínicamente debido a la falta de síntomas que los acompañan.17
  • El solapamiento de los períodos de polinización de los árboles, la maleza y las gramíneas también puede complicar la identificación de la fuente de sensibilización primaria.18,33

 

Como alternativa, el CRD puede:

  • distinguir la sensibilización con reactividad cruzada y específica para cada especie, por ejemplo, el uso de panalérgenos y alérgenos marcadores en las alergias al polen de los árboles18,33–35
  • servir de apoyo en las decisiones sobre inmunoterapia; por ejemplo, una IgE baja en alérgenos marcadores puede descartar una inmunoterapia de alérgenos específica para esa fuente de alérgenos18,33–35
  • Proporcionar un enfoque selectivo para determinar la sensibilización a alérgenos mayores y menores17.

 

Uso de CRD en el manejo de alergias al polen de los árboles

  • Los componentes para realizar las pruebas deben seleccionarse, como norma general, en función del historial clínico del paciente, de sus síntomas y del resultado de cualquier prueba de sensibilización de alergia que se le haya practicado anteriormente.18,36
  • En el caso de personas con una posible alergia al polen de los árboles que presenten multisensibilización en pruebas iniciales de sensibilización a alérgenos (por ejemplo, tests de Prick cutáneos o análisis de sangre específicos de IgE en extracciones totales), deben seleccionarse para el CRD los alérgenos marcadores para la posible alergia al polen y los panalérgenos: 17,18

Resumen

  • Los panalérgenos de las plantas pertenecen a las familias de proteínas de las profilinas, las polcalcinas y las nsLTP.
    • La sensibilización clínicamente relevante a estas familias de proteínas es rara pero puede desvirtuar los resultados de pruebas de sensibilización de extracción completa en pacientes con múltiples sensibilizaciones al polen.
  • Los alérgenos marcadores son específicos de cada especie o alérgenos en los que la sensibilización primaria (genuina) de IgE es específica a la fuente del alérgeno.
  • Los alérgenos marcadores para los pólenes de olivo, ciprés y plátano de sombra son Ole e 1, Cup a 1/Cup s 1 y Pla a 1, respectivamente.
  • Selección de alérgenos marcadores y panalérgenos para la ayuda de CRD en la identificación de la fuente primaria (genuina) de alérgenos que causan los síntomas del paciente.

 

Referencias

 
1 Giltspur Street, London EC1A 9DD