Inicie sesión para continuar donde lo dejó o regístrese para acceder a los módulos acreditados.
Alergias a gatos y perros
Objetivos de aprendizaje
Después de este capítulo, los participantes podrán:
enumerar todos los alérgenos descritos en gatos y perros e identificar los que están disponibles para el diagnóstico resuelto por componentes
explicar las reactividades cruzadas comunes de los alérgenos de perros y gatos
describir las aplicaciones del diagnóstico resuelto por componentes para apoyar el diagnóstico de alergia a mascotas.
Alergias a gatos y perros
Los animales mamíferos con pelo, como los gatos y los perros, son una fuente importante de alérgenos en espacios interiores.1
En Europa, la prevalencia media de la sensibilización a perros y gatos es del 26,3 % y 27,2 %, respectivamente.2,3 Sin embargo, la sensibilización varía mucho de un país a otro, ya que los países nórdicos presentan una mayor sensibilización tanto a los gatos como a los perros en comparación con otros países europeos.3
La sensibilización a los animales domésticos puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de rinitis alérgica y asma.4,5
Las reacciones alérgicas pueden ocurrir por inhalación o ingestión de alérgenos presentes en la orina, suero, caspa y saliva de gatos o perros.5–7
Sin embargo, la exposición a los alérgenos de gatos y perros no se limita a las personas con animales domésticos. Las propiedades aerodinámicas y la facilidad para adherirse a la ropa y al cabello hacen que los alérgenos de las mascotas se propaguen a entornos públicos, lo que pone a las personas de la población general en riesgo de sensibilización.8–11
Alérgenos en gatos y perros (I)5
Se han identificado los siguientes alérgenos en gatos y perros:
Alérgenos en gatos y perros (II)5,12–14
Reactividad cruzada en alergia a gatos y perros (I)
El gato, el perro y el caballo contienen alérgenos de reactividad cruzada, lo que dificulta la identificación de la Fuente de sensibilización primaria.5
La mayoría de los alérgenos de gatos y perros pertenecen a lasfamilias de la lipocalina y la albúmina sérica:
Las lipocalinas se caracterizan por una estructura tridimensional común y una identidad de secuencia de aminoácidos baja. A menudo se sintetizan en las glándulas salivales y se dispersan en el medio ambiente a través de la saliva y la caspa.5
La albúmina sérica son moléculas que presentan una alta reactividad cruzada y que a menudo abundan en la caspa y la saliva.5
Las reactividades cruzadas pueden producirse con alérgenos que pertenecen a la misma familia de proteínas:
Reactividad cruzada en la alergia a gatos y perros (II)23
Diagnóstico resuelto por componentes (CRD)4
Existen pruebas de diagnóstico convencionales, incluidas las pruebas de IgE específica y el prick test, para realizar pruebas de sensibilización a extractos de perros y gatos.
El CRD también está disponible y puede:
mejorar la especificidad del diagnóstico en especies individuales
por ejemplo, pruebas para alérgenos específicos de determinadas especies, como Can f 1 para perros
identificar la sensibilidad específica a un alérgeno con respecto a diferentes patologías alérgicas
por ejemplo, el uso de Fel d 2 o Sus s (albúminas porcinas) para identificar a los pacientes con síndrome cerdo-gato o α-gal (Fel d 5), que se asocia a anafilaxia retardada a la carne roja pero no a asma o rinitis alérgica
identificar los alérgenos que causan sensibilización en los pacientes pero que se encuentran en número reducido en los extractos normales
identificar moléculas de reactividad cruzada que son clínicamente significativas.
por ejemplo, Can f 6, Fel d 4.
Uso del CRD en el diagnóstico de la alergia a gatos y perros
El prick test con extractos se utiliza en pacientes con síntomas clínicos relevantes y una historia médica y un examen indicativos;12 sin embargo, los extractos estandarizados y de alta calidad a menudo no están disponibles para el diagnóstico de alergia a mascotas, especialmente en alergias a perros.24, 25
Por lo tanto, es aconsejable realizar una prueba de IgE específica contra el extracto completo y utilizar el CRD para analizar una serie de alérgenos de perro disponibles.12, 26
En pacientes en los que se sospecha de alergia a los gatos, se puede utilizar indistintamente la prueba de IgE contra el extracto completo o Fel d 1.12
El uso del CRD también es aconsejable en pacientes polisensibilizados.
Es habitual que los pacientes estén sensibilizados simultáneamente a gatos y perros. Por ejemplo, el 75% de los individuos sensibilizados a una mascota tienen catorce veces más probabilidades de estar sensibilizados a otros animals.12, 27
En pacientes con asmagrave, el CRD puede ser útil para tratar de predecir los síntomas clínicos y la gravedad.12
La sensibilización a Can f 2, Can f 5, la polisensibilización a ambos animales(y a caballos) y la polisensibilización a las lipocalinas son frecuentes en pacientes con asma grave.28
En mujeres con alergia al plasma seminal humano, el CRD puede resultar beneficioso para determinar la reactividad cruzada.12
Puede producirse reactividad cruzada entre Can f 5 y el antígeno prostático específico humano29, 30 – la sensibilización a Can f 5 es específica para perros machos, por lo tanto, la familia puede mantener / obtener un perro hembra o castrar al perro macho.5
¿Pueden ser las pruebas resueltas por componentes más beneficiosas que otros métodos a la hora de apoyar el diagnóstico de las alergias a gatos y perros?
Resumen
El gato, el perro y el caballo contienen muchos alérgenos de reactividad cruzada, lo que dificulta la identificación de la fuente de sensibilización primaria.
El CRD es específico del alérgeno de interés y puede ser una herramienta útil en pacientes polisensibilizados para varios animales peludos.
La identificación de sensibilizaciones a alergenos específicos puede proporcionar información sobre posibles síndromes alérgicos que un paciente puede estar experimentando.
Referencias
Curin M, Hilger C. Allergologie Select. 2017;1(2):214–22.
Liccardi G et al. Translational Medicine. 2016;14(3):9–14.
Heinzerling LM et al. Allergy. 2009; 64(10):1498–506.
Konradsen JR et al. J Allergy Clin Immunol. 2015;135(3):616–25.
Matricardi PM et al. (Editors). Molecular Allergology User’s Guide. 2016. Zurich: European Academy of Allergy and Clinical Immunology.
Anderson MC. J Allergy Clin Immunol. 1985;76(4):563–9.