Inicie sesión para continuar donde lo dejó o regístrese para acceder a los módulos acreditados.
Introducción a la alergología molecular
Objetivos de aprendizaje
Al final de este capítulo, los participantes podrán:
explicar cómo se puede utilizar el diagnóstico resuelto por componentes junto con las pruebas de sensibilización tradicionales en el entorno clínico
discutir las ventajas y puntos clave del uso de plataformas basadas en el diagnóstico molecular.
Definición de alérgenos
Un alérgeno es una sustancia (generalmente una proteína) que puede inducir una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles que han estado en contacto previamente con él.1
Tipos de alérgenos
Los alérgenos pueden clasificarse a su vez en:1
Familias de proteínas y reactividades cruzadas
Las proteínas pueden clasificarse en familias de proteínas en función de la similitud de sus secuencias de aminoácidos y estructuras tridimensionales.3
A pesar de que la mayoría de los alérgenos son proteínas, no todas las proteínas son alergénicas. Solo unas pocas familias de proteínas contienen alérgenos, por ejemplo:
Polcalcina, profilina, albúmina sérica, lipocalina, parvalbúmina, familias de proteínas relacionadas con la patogénesis y familias de proteínas inespecíficas de transferencia de lípidos1
Las proteínas dentro de la misma familia pueden tener sitios de reconocimiento (epítopos) similares de IgE y de linfocitos T a pesar de estar presentes en diferentes fuentes de alérgenos.2 Esto hace que los mismos anticuerpos IgE se unan a varias proteínas e induzcan respuestas alérgicas a fuentes de alérgenos a las que un individuo podría no haber estado nunca expuesto.2
Estas respuestas inmunológicas se definen como reacciones cruzadas.2, 3
La reactividad cruzada generalmente requiere una identidad de secuencia >50 % entre proteínas y puede proporcionar información valiosa acerca de la posible sensibilización y de las reacciones clínicas a varias fuentes diferentes.3
Además, los pacientes pueden estar sensibilizados a varios alérgenos (cuando la sensibilización no se debe a la reactividad cruzada) e inducir varias respuestas inmunológicas mediadas por IgE, lo que se denomina co-sensibilización.4
Los anticuerpos pueden reaccionar de forma cruzada con antígenos no relacionados en proteínas si comparten epítopos idénticos o similares
Componentes alergénicos
Los avances en biología molecular y bioquímica de proteínas han permitido la disponibilidad de componentes de alérgenos únicos purificados o recombinantes (también conocidos como “alérgenos individuales” o “components”) para el diagnóstico de alergia.1, 3
El uso de estos componentes en el diagnóstico de alergias puede dar lugar a:1, 3
Una mejora de la normalización
Una mayor sensibilidad analítica de pruebas in vitro
Una especificidad analítica y selectividad mejoradas para asociar los alérgenos al riesgo
La identificación de alérgenos específicos de la especie para la detección de una sensibilización real
La identificación de alérgenos implicados en reacciones cruzadas.
Alergología molecular: diagnóstico resuelto por componentes (CRD)
La producción en serie y disponibilidad de más de 130 componentes alergénicos2 ha allanado el camino para un nuevo enfoque de diagnóstico sensibilización IgE mediada in vitro denominado diagnóstico resuelto por componentes (CRD, por sus siglas en inglés).6
El CRD consiste en la medición de los niveles específicos de IgE a componentes individuales de los alérgenos. Existen dos formatos distintos en los que puede utilizarse el CRD:1
Algoritmos de diagnóstico que incluyen el CRD1
Ventajas de la utilización del CRD en el diagnóstico rutinario
El uso de alérgenos individuales en el diagnóstico puede mejorar la interpretación clínica
Por ejemplo, el CRD puede servir para:
Proporcionar información acerca del perfil de sensibilización alergénica específico de los pacientes, incluidas las sensibilizaciones primarias (genuinas) y las reactividades cruzadas6-8
Favorecer la toma de decisiones de cara a proporcionar a los pacientes la inmunoterapia correcta – Especialmente en casos de polisensibilización8, 9
Evitar potencialmente la necesidad inmediata de pruebas de provocación.10
Consideraciones esenciales con respecto al uso del CRD
El CRD ofrece beneficios adicionales con respecto al uso del diagnóstico basado en extractos; sin embargo, al seleccionar el CRD e interpretar los datos obtenidos, se deben tener en cuenta varias recomendaciones:
La historia clínica y los síntomas del paciente deben utilizarse para seleccionar los componentes alergénicos correctos para el CRD.11
Todos los resultados se deben interpretar utilizando la historia clínica y los síntomas del paciente.12
Un resultado positivo para la sensibilización de IgE ante un componente no implica que dicho alérgeno sea clínicamente relevante.12 La historia clínica y los síntomas del paciente también deben respaldar esta interpretación.11
Los resultados no se pueden extrapolar de un paciente para proyectarlos en el resto de la población; se trata de una herramienta de diagnóstico personalizada.13
Si no se detecta IgE específica en el suero, queda descartada la sensibilización.3
Sin embargo, deben cumplirse los siguientes factores para descartar la sensibilización: niveles totales de IgE en suero (> 20 kU/I), idoneidad comprobada del componente alérgeno en el diagnóstico y sensibilidad del método de prueba de IgE.
Los ensayos multiplex pueden ser menos sensibles que los ensayos singleplex con niveles bajos de IgE en suero.8
Referencias
Matricardi PM et al. (Editors). Molecular Allergology User’s Guide. 2016. Zurich: European Academy of Allergy and Clinical Immunology.
Canonica et al. World Allergy Organization Journal. 2013;6(17):1–17.
Kleine-Tebbe J, Jakob T (Editors). Molecular Allergy Diagnostics. Springer Nature. 2017.
Migueres M et al. Clinical and Translational Allergy. 2014;4(16).
https://microbionotes.com/antigen-antibody-reaction/ (Accessed May 2019)
Valenta R et al. Clinical and Experimental Allergy. 1999;29(7):896–904.
Valenta R et al. Immunology and Cell Biology. 1996;74(2):187-94.
Jakob T et al. Allergo J Int. 2015;24:320–32.
Stringari G et al. J Allergy Clin Immunol. 2014;134(1):75–81.e2.
Dang TD et al. J Allergy Clin Immunol. 2012;129(4):1056–63.
Portnoy JM. Missouri Medicine. 2011;108(5):339–43.
Alessandri C et al. Clin Transl Allergy. 2017;7(21).
Dodig S, Čepelak I. Biochemia Medica. 2018;28(2): z1–z9.