Inicie sesión para continuar donde lo dejó o regístrese para acceder a los módulos acreditados.
Alergias alimentarias
Objetivos de aprendizaje
Al final de este capítulo, los participantes podrán:
describir el procedimiento de diagnóstico en alergia alimentaria
describir las pruebas de sensibilización alérgenos convencionales y novedosas utilizadas en la alergia alimentaria
explicar los usos posibles que se pueden dar al diagnóstico resuelto por componentes en el manejo de pacientes con alergia alimentaria en un entorno clínico.
Alergia alimentaria
Las alergia alimentaria se definen como «efectos adversos para la salud derivados de una respuesta inmunitaria específica que se manifiesta de forma reproducible con la exposición a un determinado alimento».1
Pueden clasificarse como:2
Los alimentos también pueden causar reacciones inmunitarias no mediadas por IgE, así como reacciones no inmunitarias. Estas últimas reacciones se definen como intolerancias alimentarias y, a menudo, pueden confundirse con alergia alimentaria.1,3
En Europa, la alergia por sensibilización genuina:
es común: 7 millones de europeos conviven con una alergia alimentaria4
está registrando un aumento de su prevalencia5
está causada principalmente por cacahuetes, frutos secos, pescado, marisco, huevo, leche, trigo, y soja.6
Sin embargo, la alergia alimentaria es a menudo autodiagnosticadas y referida por los propios pacientes, lo que hace que las tasas de prevalencia parezcan sustancialmente más elevadas que las confirmadas por las pruebas diagnósticas médicas.6
Síntomas clínicos relacionados con la alergia alimentarias7
Síntomas comunes asociados a la alergia a las proteínas de los alimentos:
Los síntomas deben estar relacionados con la ingesta de alimentos
*Anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente de los alimentos: trastorno poco frecuente por el que las personas desarrollan hipersensibilidad mediada por IgE al realizar un ejercicio físico, lo que provoca anafilaxia.
¿Por qué es importante un diagnóstico correcto?
La alergia alimentaria puede causar anafilaxia y ser fatal para el paciente.8
Un diagnóstico erróneo puede desencadenar restricciones alimentarias innecesarias que tienen consecuencias sociales, psicológicas y nutricionales.9, 10
Identificar la alergia alimentaria mediada por IgE: los alimentos pueden causar reacciones mediadas por IgE y no IgE.
Estos pueden compartir síntomas clínicos similares, como erupción / lesiones eccematosas, diarrea y dolor.11
La alergia alimentaria está relacionadas con otras enfermedades atópicas como la rinitis alérgica, el asma y la dermatitis atópica.12
¿Qué barreras suelen encontrarse los médicos durante el diagnóstico de la alergia alimentaria?
Pruebas en alergia alimentaria
Para determinar si los síntomas de un paciente estan causados por una enfermedad alérgica en lugar de otras patologías comunes, se recomienda una realizar pruebas de sensibilización alérgenos.14
Históricamente se ha recomendado el prick test y pruebas de sIgE en sangre en primera línea;14 sin embargo:
El resultado del prick test depende de la disponibilidad, la formación del personal sanitario y implican cierto riesgo para el paciente, que a menudo impiden su uso en atención primaria.15
Las pruebas in vitro (es decir, análisis de IgE específca en sangre) tienen la ventaja de que están disponibles en la atención primaria, el personal no necesita capacitación adicional para realizarlas y no hay riesgo para el paciente de la reactividad.15
El test de provocación oral se puede utilizar junto con una historia clínica y la identificación de la sensibilizacióna sIgE para apoyar el diagnóstico de alergia a los alimentos.14
Aunque OFC se considera el patrón oro para el diagnóstico en alergia alimentaria, a menudo no es viable, ya que debe realizarse en un entorno especializado con asistencia de emergencia o cuidado intensivo disponible de inmediato.
En los últimos años, la capacidad de identificar los alérgenos a nivel molecular ha ampliado enormemente la comprensión de los mecanismo subyacentes de la alergia alimentaria, y el diagnóstico molecular (diagnóstico por resuelto por [CRD]) debe agregarse al arsenal actual de pruebas de diagnóstico.16
Existe una creciente evidencia de que el uso del diagnóstico molecular en combinación con las pruebas convencionales mejora el rendimiento analítico y diagnóstico y puede llevar a una reducción en la necesidad de pruebas de provocación oral en casos seleccionados.
Si hay sospecha de alergia alimentaria, ¿cuándo debería un médico de atención primaria derivar a un paciente al especialista?
¿Cuándo es recomendable enviar una prueba de provocación oral con alimentos a un paciente?
CRD en la alergia alimentaria
Se realiza una extracción de sangre mediante venopunción al paciente y se analiza para detectar la presencia de anticuerpos IgE específicos de componentes alergénicos alimentarios.
Estas pruebas pueden realizarse en singleplex (un componente por muestra) o multiplex (más de 100 componentes por muestra).
El CRD se puede utilizar para:
determinar el perfil específico del paciente17
ayudar a discriminar entre alergia alimentaria por sensibilización genuina o por reactividad cruzada18
relacionar los patrones de sensibilización con los síntomas clínicos y el tratamiento19
aumentar la precisión diagnóstica cuando se usa junto con las pruebas diagnósticas tradicionales, que pueden reducir potencialmente la test de provocación oral.20
Existe un interés creciente en el uso de la CRD para garantizar una atención personalizada, especialmente en niños y personas mayores.21
El novedoso concepto de diagnóstico “de abajo hacia arriba”, es decir, “de las moléculas a la clínica” que ofrece CRD permite un diagnóstico certero en menos tiempo que las pruebas convencionales.21
¿Qué papel pueden desempeñar los diagnósticos resueltos por componentes a la hora de apoyar el diagnóstico de alergias alimentarias?
Consideraciones esenciales al usar el CRD aplicado a la alergia alimentaria
Se deben utilizar la historia clínica y los síntomas del paciente para seleccionar los componentes alimentarios más relevantes.
De este modo se garantizará que las interpretaciones se hagan atendiendo a la historia clínica del paciente y se reducirá la probabilidad de falsos positivos.15
Igual que en el caso de la determinación de IgE específica en sangre y el prick test, una prueba de sIgE positiva realizada mediante la CRD no supone que la fuente de alérgenos sea clínicamente relevante.15,16
Estos resultados solo son relevantes si se manifiestan los síntomas correspondientes.
Resumen
El diagnóstico preciso de la alergia mediada por IgE es importante debido al riesgo de anafilaxia y para prevenir restricciones dietéticas innecesarias, que tienen consecuencias sociales, psicológicas y nutricionales.
Las pruebas in vitro se deben utilizar en la atención primaria para apoyar el diagnóstico de alergia alimentaria mediada por IgE.
La CRD puede ayudar a diferenciar entre sensibilización genuina y reactividad cruzada y así reducir la necesidad de OFC.
Referencias
Boyce JA et al. Nutr Res. 2011;31(1):61–75.
Worm M et al. Allergo J Int. 2015; 24: 256–293.
Sicherer SH, Sampson HA. J Allergy Clin Immunol. 2018;141(1):41–58.
European Academy of Allergy and Clinical Immunology. https://www.eaaci.org/documents/EAACI_Advocacy_Manifesto.pdf (accessed May 2019).
Loh W, Tang MLK. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(9):2043.
Nwaru BI et al. Allergy. 2014;69(8):992–1007.
Akdis CA, Agache I. (Editors). Global Atlas of Allergy. 2014. Zurich: European Academy of Allergy and Clinical Immunology.
Bock SA et al. J Allergy Clin Immunol. 2001;107(1):191–3.
Christie L et al. J Am Diet Assoc 2002:102(11):1648–51.
Shemesh E et al. Pediatrics. 2013;131(1):e10–e17.
Waserman S et al. Allergy Asthma Clin Immunol. 2018;14(Suppl 2):55.
Boyce JA et a. J Allergy Clin Immunol. 2010;126(60): S1–58.
Royal College of Paediatrics and Child Health. https://www.rcpch.ac.uk/sites/default/files/Taking_an_Allergy_Focused_Clinical_History_-_Allergy_Care_Pathways_Project.pdf (accessed May 2018).
National Institute for Health and Care Excellence. https://cks.nice.org.uk/food-allergy#!scenario (accessed May 2019).
Portnoy JM. Mo Med. 2011 Sep-Oct; 108(5): 339–43.
Matricardi PM et al. (Editors). Molecular Allergology User’s Guide. 2016. Zurich: European Academy of Allergy and Clinical Immunology.
Valenta R et al. Clinical and Experimental Allergy. 1999;29(7):896–904.
Luengo O, Cardona V. Clin Transl Allergy. 2014;4:28.
Canonica GW et al. World Allergy Organ J. 2013;6(1):17.
Dang TD et al. J Allergy Clin Immunol. 2012;129(4):1056–63.
Mothes-Luksch N et al. World Allergy Organ J. 2018;11(1):22.