Inicie sesión para continuar donde lo dejó o regístrese para acceder a los módulos acreditados.
Asma
Objetivos de aprendizaje
Al final de este capítulo, los participantes podrán:
recordar la importancia de identificar los desencadenantes del asma para un manejo óptimo del paciente
describir la importancia de la reducción de la exposición al alergeno en la reducción de las exacerbaciones en pacientes asmáticos sensibilizados.
Asma
El asma es una enfermedad heterogénea, caracterizada por la inflamación de las vías respiratorias, la limitación variable del flujo espiratorio y la presencia de síntomas respiratorios de gravedad y frecuencia variables.1
Se calcula que 70 millones de ciudadanos de la UE padecen asma.2
La predisposición genética a desarrollar sensibilidad mediada por IgE (también conocida como «atopia») es el factor más determinante que se asocia al desarrollo del asma.3, 4 Sin embargo, otros factores, como las infecciones respiratorias víricas, también pueden contribuir al desarrollo del asma.4
El asma atópico es la forma más común de asma, y afecta al 70-90 % de los niños y aproximadamente al 50 % de los adultos.5, 6
Desencadenantes comunes del asma
Existen varios desencadenantes de alergia asociados al asma:
No todos los síntomas del asma los desencadenan alergias
Síntomas clínicos del asma
Síntomas más comunes del asma:1
No todos los pacientes experimentarán todos los síntomas respiratorios mencionados y algunos también podrían experimentar otros síntomas, como trastornos gastrointestinales en niños.15 Los patrones de estos síntomas pueden deberse a la exposición a alérgenos.3
El asma alérgica forma parte a menudo parte de la denominada «marcha atópica» y puede desarrollarse en pacientes con dermatitis atópica y rinitis alérgica.16
El 80 % de las personas asmáticas presenta rinitis comórbida (alérgica o no alérgica) que a menudo está infradiagnosticada.17, 18
Por lo tanto, los pacientes con asma alérgica también pueden presentar síntomas de otras afecciones atópicas, como congestión nasal, secreciones nasales persistentes, piel seca y síntomas relacionados con los alimentos.19
En el caso del asma provocado por la alergia, ¿qué deberían tener en cuenta los médicos con la historia médica del paciente y al seleccionar las pruebas adecuadas de sensibilización al alérgeno?
Diagnóstico y manejo del asma19–22
Tras un diagnóstico preciso del asma, la investigación del fenotipo del asma incluye pruebas de sensibilización a un alérgeno específico:
Cuando se trata a un paciente con asma provocado por la alergia, ¿cuándo debería un médicos de atención primaria derivar a un paciente a un especialista en alergia?
Manejo del asma
A todos los pacientes se les debe proporcionar un plan de acción personalizado para el asma por escrito, que sea apropiado para su nivel de control del asma y a su alfabetización en salud.21
Un plan de acción escrito para el asma debe incluir:
Los medicamentos habituales para el asma del paciente21
Cuándo y cómo aumentar la medicación, incluidos los corticosteroides orales21
Cómo acceder a la atención médica si los síntomas no mejoran21
Alérgenos e irritantes individuales que empeoran el asma del paciente23
¿Por qué es importante confirmar los desencadenantes en el asma?
El diagnóstico del asma junto con la confirmación de la alergia desencadenante puede proporcionar a los pacientes las estrategias terapéuticas más efectivas. Esto puede incluir la prevención de alergenos25, farmacoterapia28, inmunoterapia con alergenos29, 30 y educación del paciente.19
Esto, a su vez, puede:
Prevenir posibles muertes
Los pacientes con asma y alergia alimentaria tienen más probabilidades de padecer episodios intensos de agravamiento del asma en comparación con las personas asmáticas que no presentan alergia alimentaria.31
Mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir medidas de evitación innecesarias
Por ejemplo, un desencadenante común del asma alérgica son las mascotas. Se puede recomendar a la familia que no tenga a la mascota dentro de casa y esto puede repercutir de manera significativa en el bienestar del niño.32, 33
Reducir los costes derivados de tratamientos innecesarios
Las pruebas de IgE específica en pacientes con problemas respiratorios y/o cutáneos en atención primaria recortaron los costes generales al reducir el uso de medicamentos ineficaces.34
Usos posibles del diagnóstico resuelto por componentes (CRD)
Existen varios componentes alergénicos asociados al asma alérgica disponibles para el diagnóstico resuelto por componentes. Entre ellos, componentes alergénicos de ácaros del polvo, animales con pelo y diversos tipos de polen.
Los estudios han explorado el uso del CRD como una herramienta para apoyar el diagnóstico y el manejo del asma:
Se utilizó el CRD para explorar el patrón de sensibilización en pacientes con asma grave controlada a gatos, perros y caballos. Se demostró que los niños con asma grave no controlada presentaban niveles más elevados de IgE y eran más propensos a tener una sensibilización triple a estos animales.32
La sensibilización al componente alérgenico Fel d 1 (gato) ha demostrado ser un factor de riesgo para el asma en niños alérgicos a los gatos.36
Todos los componentes seleccionados y los resultados obtenidos mediante el diagnóstico resuelto por componentes deben interpretarse de acuerdo con las pruebas diagnósticas previas, la historia clínica y los síntomas pertinentes del paciente.20
Resumen
La alergia es el desencadenante más común en el asma.
Los desencadenantes alérgicos comunes incluyen: ácaros del polvo, gatos, perros, mohos, pólenes de árboles y malezas.
Las pruebas de sensibilización a alérgenos en la atención primaria pueden llevarse a cabo utilizando pruebas de diagnóstico in vitro. Se recomienda los planes de acción escritos para el asma con consejos sobre la reducción de la exposición a los alérgenos desencadenantes identificados en los pacientes asmáticos.
La reducción de la exposición es efectiva para reducir las exacerbaciones graves del asma que requieren asistencia hospitalaria; esto puede ser beneficioso en pacientes con mayor riesgo de exacerbación debido a una infección viral. Las estrategias de reducción de la exposición a largo plazo pueden reducir la necesidad de medicación.
Los alérgenos desencadenantes comunes en el asma también están disponibles para las pruebas de CRD.
Referencias
Portnoy JM. Mo Med. 2011;108(5):339–43.
Global Initiative for Asthma. https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2018/04/wms-GINA-2018-report-V1.3-002.pdf [accessed May 2019].
European Academy of Allergy and Clinical Immunology. https://www.eaaci.org/images/media/EAACI_Manifesto_brochure_Interactive.pdf [accessed May 2019].
Ali FR. Clinical Medicine. 2011;11(4):376–80.
Pawankar R, et al. (Editors). WAO White Book on Allergy. 2011. Wisconsin: World Allergy Organization.
Allen-Ramey F et al. J Am Board Fam Pract. 2005;18(5):434–9.
Høst A, Halken S. Allergy. 2000;55(7):600–8.
Suphioglu C et al. Lancet. 1992;339(8793):569–72.
D’Amato G et al. Allergy. 2007;62(1):11–6.
Noertjojo K et al. J Allergy Clin Immunol. 1999;103(1):60–5.
O‘Driscoll BR et al. Clin Exp Allergy. 2009;39(11):1677–83.
Roberts G et al. J Allergy Clin Immunol. 2003;112(1):168–74.
Caffarelli C et al. Arch Dis Child. 2000;82(2):131–5.
Zheng T et al. Allergy Asthma Immunol Res. 2011;3(2):67–73.
Bosquet J et al. Allergy. 2008:63(Suppl. 86):8–160.
Jacobs TS et al. J Allergy Clin Immunol. 2014;134(3):737–9.
Bacharier LB et al. Allergy. 2008: 63(1): 5–34.
Global Initiative for Asthma. https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/04/GINA-2019-main-Pocket-Guide-wms.pdf (accessed May 2019).
National Institute for Health and Care Excellence. https://cks.nice.org.uk/asthma (accessed May 2019).
National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-pro/resources/lung/naci/discover/environmental-exposure.htm (accessed May 2019).
Murray CS et al. Am J Respir Crit Care Med. 2017;196(2):150–8.
Morgan WJ et al. N Engl J Med. 2004;351(11):1068–80.
Murray CS et al. Thorax. 2006;61(5):376–82.
Halken S et al. J Allergy Clin Immunol. 2003;111(1):169–76.
Novartis Pharmaceuticals Ltd. https://www.medicines.org.uk/emc/product/5327/smpc (accessed May 2019).
Abramson MJ et al. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(8):CD001186.
Dhami S et al. Allergy. 2017;72(12):1825–48.
Liu A et al. J Allergy Clin Immunol. 2010;126(4):798–806.
Coker TR et al. Arch Pediatr Adolesc Med. 2011;165(4):354–9.
Konradsen JR et al. Pediatr Allergy Immunol. 2014;25(2):187–92.
Zethraeus N et al. Italian Journal of Pediatrics. 2010;36:61.
Smith HE et al. J Allergy Clin Immunol. 2009;123(3):646–50.
Grönlund H et al. Clin Exp Allergy. 2008;38(4):1275–81.